domingo, 3 de agosto de 2014

BIENVENIDOS !!!!!!


A partir de la elaboración del presente Trabajo Práctico, continuamos la realización de tareas  a través de un soporte informático. 
 Entre los objetivos propuestos en el trabajo que aquí se plantea se destacan: el aprendizaje del manejo instrumental de la tecnología básica (programa Word, SmartArt, etc.), aprovechar las TIC  para alcanzar un mejor conocimiento de la realidad, de la sociedad actual, de sus características y elementos que la configuran , el desarrollo de las competencias comunicativa (confección de un organigrama) y finalmente la relación existente entre ese hecho político que se describe de la realidad con el marco teórico desarrollado en clase.
En concreto la tarea a realizar, en esta  instancia, es de elaboración semicompleja. La cuestión es que le pongas todas las ganas y lo puedas realizar.
Nuevamente, bienvenido y recorda esta frase:
" Por que me dijeron que no podria hacerlo, por eso fue que lo hice".Lord Brougham.

Prof. Daniel Alderete

TRABAJO PRÁCTICO EVALUATIVO
TEMA: Los denominados fondos buitres y el default de nuestro país
Competencias a evaluar
Comprensión lectora: interpretación de consignas. Uso de una correcta ortografía. Cada seis (6) errores ortográficos se  descontarán 1 punto sobre la nota final.
Vocabulario disciplinar: Utilizar correctamente el vocabulario de la disciplina.
Conceptualización: Elaborar correctamente un concepto asociando términos y etimologías.
Comunicativas: Interpretación de la información. Incluye el planteamiento de situaciones  problemáticas, redactar una fundamentación,  producir un resumen, un cuadro, un gráfico, completar afirmaciones, esquemas, grafigrama, etc.
ACTIVIDADES
·        Lea atentamente los siguientes artículos periodísticos y luego responda las consignas.
 ARTÍCULO PERIODÍSTICO 1
Diario Infobae 29/7/14
El conflicto entre Argentina y los denominados "fondos buitres" atraviesa momentos críticos a horas de que el país corra el riesgo de caer en cesación de pagos

En 1998 Argentina entró en recesión y debía pagar un monto exorbitante de deuda externa que había contraído y a muy corto plazo. Por ese motivo, en 2001 impuso el llamado "megacanje" a través del cual cambió títulos de deuda que expiraban a corto plazo por otros que expiraban a más largo plazo, pero con intereses más altos para tratar de evitar caer en mora en los pagos.
El "megacanje" no fue efectivo y en diciembre de 2001 el país declaró el cese de pagos de su deuda por aproximadamente 100.000 millones de dólares.
Los fondos buitres
En 2008 varios inversionistas compraron los títulos de deuda que habían quedado en el cese de pagos y que no habían entrado en un canje que había ofrecido Argentina en 2005. Los compraron a muy bajo precio y automáticamente reclamaron ante la justicia estadounidense cobrar el 100% de su valor. Esos títulos reciben el nombre de bonos. Estos son títulos de deuda que emite un Estado a cambio de dinero o un préstamo. Los pueden comprar, por ejemplo, sujetos o empresas, que se denominan tenedores de bonos o bonistas.
Suelen negociarse en los mercados financieros internacionales y tienen siempre una fecha de vencimiento y la promesa de una ganancia cuando "maduran", en forma de intereses.
Fondos buitres
Se los conoce como "fondos buitres" porque compran los llamados "bonos basura", es decir, títulos de deuda de países en default a muy bajo precio y después acuden a los tribunales para recibir las máximas ganancias. "Los buitres se alimentan de la carroña y estos fondos están rondando a países en default o cerca del default", dijo Matías Carugati, de la consultora Management & Fit de Buenos Aires.
Al menos dos de estos fondos se encuentran en estos momentos en litigio con Argentina: NML Capital Ltd, del multimillonario Paul Singer, y Aurelius Capital Management. NML Capital es subsidiaria de Elliott Management.
El juez Thomas Griesa, de la corte federal de Manhattan, en Nueva York, dispuso en un fallo en 2012 que los "fondos buitres" o acreedores que se negaron a participar en los canjes de deuda ofrecidos por Argentina en 2005 y 2010, y que litigaron contra el país, merecían un trato equivalente a aquellos que sí accedieron al canje. El fallo de Griesa ordenó pagar a los acreedores en litigio 1.330 millones de dólares y, según el gobierno, con los últimos intereses, se les debe en la actualidad unos 1.500 millones de dólares. Según los "fondos buitre" el pago es de 1.600 millones de dólares.
La sentencia de Griesa fue avalada por la Corte Suprema de Justicia de Estados Unidos el 16 de junio. Este tribunal otorgó a los demandantes la posibilidad de pedir a cualquier magistrado de ese país que investigue la existencia de depósitos y bienes de Argentina para pedir eventuales embargos y asegurarse el cobro de su deuda.
La Argentina respecto del fallo de Griesa
Argentina solicitó al juez que suspenda temporalmente su sentencia porque asegura que le es imposible cumplir con ella debido a que también mantiene obligaciones legales con los tenedores que aceptaron los canjes de 2005 y 2010 que incluyeron fuertes abonos de capital, y con los cuales el país resolvió en parte el millonario cese de pagos de 2001.
El gobierno nacional sostiene que con la suspensión del fallo de Griesa podría pagar sus obligaciones con los tenedores de la deuda que fue reestructurada, que representan más de 92% del total de los acreedores, y seguir negociando con tranquilidad con los litigantes una propuesta para cancelar lo adeudado.
Debido a que Griesa se negó a suspender la sentencia de pago a los fondos litigantes, Argentina tiene que seguir dialogando con ellos a través de un mediador nombrado por el juez. Las reuniones tienen lugar en estos momentos en Nueva York.
Nuevo default
Griesa anuló el pago de 539 millones de dólares que Argentina debía realizar el 30 de junio a los bonistas de los títulos de deuda que fueron reestructurados al considerar que esa cancelación no era viable si el país no pagaba al mismo tiempo y al contado a los litigantes, lo que ha dejado al país al borde de un nuevo "default" en el que entraría el próximo 30 de julio.
Argentina, sin embargo, sostiene que no entrará en default porque ya depositó los fondos en un banco de Nueva York establecido para ello y no es su responsabilidad si ese dinero no llega a los acreedores ya que fue el juez Griesa quien lo congeló.
La cláusula RUFO
RUFO son las siglas de Rights Upon Future Offers. Según Anna Gelpern, profesora de Georgetown University, en Washington, la cláusula implica que Argentina no puede ofrecer de manera voluntaria a los litigantes mejores condiciones de pago que las que ofreció a los bonistas que ingresaron a los canjes de 2005 y 2010. La cláusula vence el próximo 31 de diciembre. Si Argentina ofreciera mejores condiciones de pago a los "fondos buitres" podrían dispararse demandas por unos 120.000 millones de dólares, según el Gobierno.
¿Cuáles son las últimas peticiones que hizo el país durante la negociación para resguardarse de los resultados adversos de esa cláusula?
Ante la posibilidad de que los bonistas de los canjes pueden reclamar en los tribunales a Argentina si esta no respeta la cláusula RUFO, el gobierno propuso como garantía para negociar que los litigantes suscriban un seguro financiero contra una eventual presentación de demandas judiciales contra el país.
Argentina señaló que si los litigantes no proveen dichas garantías al país, la mejor opción para llegar a un acuerdo sigue siendo una medida cautelar que deje sin efecto el fallo de Griesa a favor de los "fondos buitres". El acuerdo que se alcance debe ser "equitativo, legal y sustentable para el ciento por ciento de los bonistas".
Si las negociaciones fracasan con los litigantes ¿qué medidas podría tomar Griesa?
Según analistas, el magistrado podría aplicar su sentencia original y ordenar que se reparta entre los bonistas de los canjes y los litigantes el pago a los bonistas reestructurados que no se hizo efectivo tras el congelamiento de los fondos depositados por Argentina en un banco de Nueva York. También podría autorizar embargos contra Argentina para pagar a los "fondos buitres".
Se cerrará el acceso a los mercados financieros internacionales para conseguir dólares y al limitarse aún más la oferta de divisas en el mercado doméstico se complicarán los planes del gobierno de liberar el mercado cambiario, restringido desde fines de 2011.
"La economía necesita dólares y el gobierno apostaba por la vía financiera para conseguirlos. El default cerraría esa puerta y si se buscan de otra manera, sería a través del comercio exterior, lo que implicaría más restricciones a las importaciones" afectando así la producción, dijo Carugati.
Gelpern opinó que podría ser mucho más difícil para otros países reestructurar su deuda como quieran a menos que la ley cambie y las instituciones se adapten a ese cambio, lo que "podría tomar mucho tiempo".
Los economistas y empresarios advierten que el default disminuiría el crédito internacional en el sector privado y para las provincias que deben financiar déficits y obras. Eso implicaría menos empleo y también acentuaría la brecha entre el peso y el dólar. Podría producirse una devaluación y acentuarse la inflación que es la mayor preocupación de los argentinos y que, según economistas privados, fue de casi 30% en 2013 y que acumula en lo que va del año al menos un 19 %. De acuerdo con el gobierno, el acumulado de 2014 alcanza el 15%.
"Nosotros creemos que un default sería sumamente negativo porque la economía argentina hoy por hoy ya está en recesión", dijo Carugati. "Esto para el ciudadano de a pie se va a traducir en mayores presiones sobre el tipo de cambio, mayores presiones para el tipo de cambio paralelo (en el mercado informal) y obviamente se va a terminar agravando la recesión que ya está en marcha".
Una de las mayores diferencias es que la economía en 2001 era mucho más recesiva, el desempleo hacía estragos y la situación social era más delicada, además de que la posibilidad de que se disparara la conflictividad era mayor.
Ramiro Castiñeira, de la consultora Econométrica, de Buenos Aires, dijo que en 2001 Argentina hizo un cese de pagos "porque estaba quebrada y ahora sería porque no comparte un fallo" de un juez federal estadounidense. "El sistema financiero en 2001 fue epicentro de la crisis y ahora no lo sería porque entonces había que devolver dólares; los depósitos eran en dólares. Hoy son en pesos en el sistema financiero y este está mejor preparado para soportar un default".
Otros analistas sostienen que el sistema financiero no tiene hoy la exposición crediticia al sector público que tenía en 2001 y que, de caer la economía, no sería un derrumbe tan grande porque hay mejores perspectivas por ingresos por las cosechas y el gobierno se ha acostumbrado a financiarse con reservas y emisión del Banco Central.
Responder
1.       ¿Qué provocó la deuda que nuestro país tiene actualmente y por el cual está en litigio?
2.       ¿Qué son los fondos buitres o houldouts?
3.       ¿Cuánto dinero debe actualmente nuestro país?
4.       ¿Cuál es la posición de la Argentina respecto del fallo de Griesa?
5.       ¿Por qué se habla de un nuevo default?
6.       ¿Qué implica la cláusula RUFO?
7.       ¿Cuáles serían las repercusiones a nivel macroeconómico para Argentina si eso sucede?
8.       ¿Qué repercusiones habría para el ciudadano?
9.       De declararse un default, ¿qué diferencias habría con el de 2001, cuando Argentina declaró el mayor cese de pagos que se recuerde a nivel mundial?
10.   Teniendo en cuenta el artículo periodístico Por el default prevén un freno del crédito y alzas de precios y del dólar, confeccione un organigrama de jerarquía (ver video tutorial en la siguiente direccion http://youtu.be/HoiHolprHS8 -haga clik sobre la dirección con el mouse boton izquierdo-.
Importante: debe caracterizar, en forma clara y concisa, cada hecho descripto en el texto de lectura.
Análisis de relación
11.  La situación descripta en el primer artículo periodístico se relaciona esencialmente  con dos  temas  desarrollados en clase. Deberá identificarlos  y luego fundamentar la respuesta.
  • Las respuestas a las consignas con el encabezamiento del TP, deberá ser confeccionado en Word, letra Time New Roman 12, estar justificado y sin espacio (simil a como se presenta el presente TP).

VALORACIÓN
Consignas 1 a 10: 6 ptos.
Consigna 11: 4 ptos.


  •  Forma de entrega o devolución.
La respuestas a las consignas del presente TP, deberá ser enviada vía mail, a la siguiente dirección: danielalderete37@yahoo.com.ar , hasta el día 8/8/14 hasta horas 20:00. Aclarando al pie del mismo Nombre y Apellido y curso al cual pertenece.
Luego deberá imprimir dicho trabajo y adjuntarlo a su carpeta (OBLIGATORIO)
ATENCIÓN
Aquí les dejo un video tutorial para aquellos alumnos que tienen problemas con el Word para realizar el organigrama: http://youtu.be/_gInmPaOthU


 ARTÍCULO PERIODÍSTICO 2

Por el default prevén un freno del crédito y alzas de precios y del dólar
Diario LA NACION, 3/8/14
La cesación de pagos, de prolongarse, también golpeará el empleo, el consumo, la inversión, el abastecimiento de productos, el comercio exterior y los sectores de la construcción e inmobiliario
El default podría desencadenar golpes al empleo, el consumo, la inversión, entre otros sectores. 

Suba del dólar, aumento de la inflación y freno del financiamiento son los principales efectos que acarreará el default en el que cayó la Argentina el miércoles pasado si fracasan los últimos intentos de llegar a un acuerdo con los holdouts y la cesación de pagos se prolonga en el tiempo.
Según analistas consultados por LA NACION, el default profundizará algunas de las tendencias negativas que ya muestra la economía, como la destrucción de empleos, la baja en el consumo y la caída de la inversión. A continuación, algunas de las consecuencias esperadas:
1. suba del dólar
El economista Miguel Boggiano, fundador de cartafinanciera.com, opinó que el dólar va a subir porque cualquier flujo de divisas que estuviera por llegar al país, por mínimo que fuera, ahora va a quedar frenado. "En consecuencia, el poco financiamiento que había se va a tener que pasar a pesos, el Banco Central va a tener que emitir y eso va a hacer subir la cotización del dólar, y no sólo la del blue, sino también la del oficial", estimó Boggiano.
A la escasez de dólares que ya había, se le agrega ahora la imposibilidad de acceder al mercado cambiario. Según estimaciones de la consultora Orlando J. Ferreres y Asociados, el tipo de cambio oficial para este año terminaría en torno de $ 10, 2,50 por encima de la cotización actual. El paralelo podría pasar de 13 a 15,50 pesos. Además, se va a intensificar la pérdida de reservas, algo que presionará todavía más la cotización del dólar.
2. inflación en aumento
Según Orlando J. Ferreres y Asociados, la inflación podría terminar arriba de 42%, cuando la estimación en un contexto sin default era de 39,4 por ciento. "Esto sería básicamente por la devaluación obligada que se daría ante la escasez de dólares", explicó Fausto Spotorno, economista de la consultora.
Además, algunas provincias que estaban por colocar deuda, ahora no lo van a poder hacer y van a tener que recurrir a la Nación. Eso también puede crear presión inflacionaria porque la Nación se va a ver obligada a emitir más. "Sobre la inflación juegan dos variables que se contraponen: por un lado, la devaluación y -en menor medida- la mayor emisión monetaria; por el otro, el menor nivel de actividad que frenaría la suba de precios en algunos rubros", explica Camilo Tiscornia, economista y director de C & T Asesores Económicos.
3. freno del crédito
Cuando un país entra en default, en el extranjero, bancos y otros agentes económicos revisan lo que ellos entienden como su riesgo con el país. "En consecuencia, más de uno puede empezar a restringir particularmente el crédito comercial, que aquí se manifiesta como la prefinanciación de exportaciones y financiamiento de importaciones", señaló Daniel Marx, economista y ex secretario de Finanzas.
En tanto, todo lo que son emisiones de bonos desde la Argentina, sea de las provincias o del sector privado, tiende a hacerse muy oneroso o casi imposible. "Por ahí existe alguien que igual quiera prestarle a la Argentina, pero con tasas de retorno sustancialmente superiores a las que se piden en la actualidad", advirtió Marx.
4. bancos con problemas
El economista y director de Econviews, Miguel Kiguel, afirmó que a los bancos les puede pegar el default si tienen algunos bonos del país en su poder, aunque aclaró que en este momento no poseen demasiados. "No debería ser un impacto muy grande porque tienen una exposición al sector público mucho más chica de la que tenían antes", evaluó Kiguel.
El temor en los bancos, agregó el economista, es que esta cesación de pagos les pegue indirectamente por aumento de la mora. También pueden sufrir por una menor liquidez, que se producirá ante la menor entrada de dinero desde el exterior.
Según Daniel Marx, queda en duda su capacidad para conseguir líneas de crédito y, aquellos que poseen títulos públicos tendrán una pérdida. "Además, se pueden planchar aún más los depósitos", alertó.
5. pérdida DE empleos
El actual nivel de desempleo, según Orlando J. Ferreres y Asociados, es de 8,8%. En un escenario normal crecería hasta 9,5%, mientras que con el default treparía a 10,6%. Esto se produciría por la caída de actividad, que se estima que con la cesación de pagos será de 2,1% en lugar del 1,5% que se había previsto para este año.
En tanto, para Kiguel, si este escenario se mantiene, habrá menos crédito, menor entrada de capitales y un dólar blue más alto. "Y cada vez que se dio eso, la economía se paró y se produjeron despidos".
Dante Sica, director de abeceb.com, advirtió que muchas empresas que atraviesan procesos de suspensión van a tener que transformar esas suspensiones en despidos.
6. menor consumo
El consumo, que ya viene bastante castigado en los últimos tiempos, sufrirá un golpe más. Camilo Tiscornia, economista y director de C &T Asesores Económicos, comentó que este mal momento del consumo se debe a que aumentó un poco el desempleo, cayeron los salarios reales y se cortaron los créditos bancarios.
¿Qué cabe esperar ahora? "Todo esto se va a acentuar", respondió Tiscornia. "Si la inflación sube, va a ir en contra de los salarios reales; si las tasas aumentan, habrá menos crédito, y si hay menor actividad económica, como ya se está viendo, se va a producir una destrucción de puestos de trabajo", vaticinó.
En conclusión, la cesación de pagos del país pegará de lleno en uno de los motores del modelo económico kirchnerista.
7. caída de la inversión
En un contexto donde los inversores externos ven a la economía argentina como riesgosa, se va a tornar muy difícil la llegada de inversiones.
"De movida, algo que no va a haber es crédito internacional, con lo que empresas como YPF no van a contar con financiamiento para invertir", dice Aldo Abram, director de la Fundación Libertad y Progreso.
No es casualidad que todas las inversiones que se pactan con la Argentina tengan jurisdicción internacional. "Ahora, si encima no se cumple un fallo de la justicia de otro país, es mucho más difícil que alguien desembolse capitales en la Argentina", dijo el economista. También se va a diluir el crédito comercial, con lo que habrá menos inversión de las empresas en bienes de capital, necesarios para la producción.
8. desabastecimiento
Se producirán nuevamente problemas en las cadenas de pagos y habrá faltantes de productos, por el hecho de que al haber menos dólares se va a poder importar mucho menos (desde bebidas alcohólicas hasta repuestos para autos e insumos médicos para remedios). "Si antes había pocos dólares que limitaban las importaciones, ahora hay menos, porque los que eventualmente iban a entrar no van a llegar", comentó Boggiano.
Este desabastecimiento que sufrirían los consumidores también impactará en la industria, que no podrá contar con insumos básicos para la producción. "De esta manera -acotó Boggiano- se verá aún más resentido el aparato productivo nacional, algo que pegará en la oferta de bienes y en el empleo."
9. menos comercio exterior
Antes del default, se estimaba para este año una balanza comercial favorable de US$ 6500 millones, mientras que ahora, si se extiende el período del default, se prevé que sea de US$ 5600 millones en 2014, que se convertiría en déficit de -2967 millones en 2015, según OJF y Asoc.
Para Marcelo Elizondo, director de la consultora Desarrollo de Negocios Internacionales (DNI), esto se debe a que se cortan las líneas de financiamiento que se daban a través de los bancos al comercio exterior, tanto para las empresas importadoras como exportadoras.
"Esto puede hacer que se tengan que plantear operaciones cash o incluso pagar por adelantado", dijo. El efecto inmediato es que caerán tanto las exportaciones como las importaciones.
Además, las empresas exportadoras de un país en default pasan a ser menos "elegibles" a la hora de ser proveedores, al competir contra firmas de países que no están en situación de impago.
10. construcción en baja
En el sector inmobiliario, que ya está en uno de sus peores momentos de la historia, con 30 meses de caída de la actividad, el default sólo puede empeorar las cosas.
"A los niveles en que estamos hoy, creo que los precios podrían bajar más de 10%, que fue lo que cayeron en los últimos 12 meses, para que se reactive la demanda", comentó Germán Gómez Picasso, director de Reporte Inmobiliario.
Por el lado de la construcción también está complicada la presentación de proyectos, porque se tornará muy difícil conseguir financiamiento para iniciar nuevas obras.
Se reducirán la obra pública nacional y provincial.

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario